Glosario socioambiental




Actores sociales. Son personas que, de manera individual u organizada, toman parte en la vida de una sociedad e intervienen de manera activa en los procesos políticos, culturales y de desarrollo.
Acuífero. Formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.
Agenda XXI. Documento suscrito por los gobiernos de la mayor parte de los países del mundo en 1992, en donde se comprometen a instrumentar las recomendaciones expuestas en 38 capítulos para transitar a un estilo de desarrollo que armonice ambiente y desarrollo.
Ambiente. Es un sistema complejo conformado por elementos naturales, sociales y culturales relacionados entre sí. Es el entorno de algo o alguien.
Antrópico o antropogénico. De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas.
Área metropolitana. Superficie territorial correspondiente a una metrópoli o ciudad primaria, incluidos núcleos de población, menores o no, estrechamente ligados o relacionados con el núcleo central, en dependencia económica directa y en proximidad física. Conforma una mancha urbana que puede estar conformada por distintos municipios.
Área natural protegida. Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la LGEEPA. Su administración puede ser federal, estatal o municipal.
Área no urbanizable. La superficie que, en razón de su naturaleza, función o destino, la legislación marca que no debe incorporarse al desarrollo urbano, o esté sujeto a restricciones en su aprovechamiento.
Área urbana. La superficie continúa ocupada por asentamientos humanos, o dotada con infraestructura para ese efecto.
Autogestión. Nivel organizativo de la gente de una comunidad o barrio que le permite realizar la gestión propia y la administración de los recursos humanos, naturales y económicos para llevar a cabo los proyectos que han decidido impulsar de manera conjunta.
Biodiversidad. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Biósfera. Es el ecosistema mayor que incluye a todos los organismos del planeta y su soporte físico.
Calidad educativa. Nivel de coherencia de todos los factores de un sistema educativo que colma las expectativas de la sociedad y de sus más críticos exponentes. Incluye la calidad de los insumos materiales y financieros; de los procesos de investigación, planeación y evaluación de los ambientes educativos, de los materiales didácticos  y de los productos y de los resultados y de los impactos del sistema.
Capacitación ambiental. Proceso de comunicación en el cual se hace una gestión intencional y sistemática basada en el intercambio de información, conocimientos y saberes de grupos e individuos, para la apropiación crítica de la realidad, la toma de decisiones, y la intervención en la solución de problemas y resolución de conflictos.
Ciudad sustentable. Área urbana en donde se practica un desarrollo armónico en tres ejes; económico, social y ecológico. Es aquel conglomerado humano en donde la huella ecológica de sus habitantes es positiva y la calidad de vida (que abarca la equidad, la justicia y la democracia) incluye un entorno sano, productivo y con garantía de conservación ahora y en el futuro. En la ciudad sustentable los espacios verdes están presentes de manera importante, el transporte es ágil y no contaminante, los residuos sólidos se producen al mínimo y su tratamiento los hace productivos, el agua es utilizada racionalmente en su extracción y eliminación, etc.
Conservación ecológica. Mantenimiento de los procesos ecológicos en los ecosistemas y de la diversidad que contienen. Actitud con la que se busca evitar la degradación de los ecosistemas naturales.
Consolidación urbana. Proceso que se da principalmente en los asentamientos periféricos respecto a los grandes centros de población, especialmente en los de carácter  popular y/o de origen irregular. Ocupa varios años, implicando en gran parte de los casos la regularización de la tenencia de la tierra, así como la introducción o construcción de infraestructura y equipamientos urbanos, introducción de servicios y construcción paulatina de las viviendas.
Consulta pública. Instrumento de participación que involucra de igual forma al binomio gobierno-sociedad y representa claramente una respuesta desde lo social a una convocatoria emitida desde el ámbito gubernamental. El objetivo de la Consulta pública es propiciar escenarios de participación ciudadana y establecer una comunicación activa y permanente entre los actores sociales, organizaciones comunales y municipales, con el fin socializar el proyecto y promover un proceso de análisis de los impactos ambientales y sociales.
Contaminación. Acumulación en los distintos medios naturales (aire, agua, suelo), de una o varias sustancias que alteran las características y el equilibrio de estos medios, degradando su calidad y afectando la biodiversidad.
Contaminante. Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
Conurbación intermunicipal. La continuidad física, demográfica y funcional, que formen o tiendan a formar centros de población de dos o más entidades federativas.
Conurbación. Conjunción geográfico-espacial de dos o más áreas urbanas, que ha llegado a formar una sola extensión urbana.
Coordinación. Acción ordenada, compartida y sistemática para la generación y puesta en práctica de un plan, programa o proyecto, en los cuales los organismos participantes se asocian para potenciar sus capacidades financieras y operativas. La coordinación puede cubrir uno o más aspectos del ciclo orgánico de la administración de proyectos.
Corredor ecológico. Se refiere a una conectividad entre áreas protegidas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats.
Crecimiento urbano. Expansión geográfica, espacial y demográfica de la ciudad, ya sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construcción y población o, como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o planificada.
Déficit de vivienda. Conjunto de necesidades de la población en materia habitacional existentes en un momento y territorio determinado.
Densidad de población. Relación numérica existente entre el conjunto de individuos que integran una población y la extensión superficial del territorio sobre el que viven. Densidad media urbana. Relación del número de habitantes por hectárea.
Derecho de vía. Franja de terreno, de restricción federal, estatal o municipal, prevista para garantizar la construcción y buen funcionamiento de redes de infraestructura, así como para conservar y proteger los cuerpos de agua y escurrimientos pluviales.
Desarrollo humano. Estilo de desarrollo cuyo propósito es la autorrealización social y colectiva por encima del crecimiento económico y el consumo. La esperanza de vida al nacimiento, el nivel educacional y el ingreso per cápita son los criterios básicos para juzgar el desenvolvimiento del desarrollo
Desarrollo sustentable. Estilo de desarrollo evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ecológico, económico y social, que apunta a garantizar a las futuras generaciones la satisfacción de sus necesidades mediante dos aspectos centrales: a) brindar a toda la población una calidad de vida digna y b) asegurar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios ecológicos en el presente y en el futuro.
Desarrollo urbano. El proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.
Desarrollo. Concepto generado en el mundo más industrializado a fines de la década de los 40, el cual  es antecedido desde el siglo XIX por conceptos como evolución económica, progreso económico, crecimiento económico. El punto de partida es la clasificación de los países del orbe en desarrollados y subdesarrollados atendiendo básicamente a indicadores cuantitativos de ingresos Para la teoría tradicional del desarrollo, no sustentable en muchos aspectos, la meta central es el crecimiento económico mediante la expansión del modelo industrial.
Desecho. Residuo no susceptible de volver a usarse como materia prima en la elaboración de nuevos productos.
Desequilibrio ecológico. La alteración de la relación de interdependencias entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Diagnóstico ambiental. Visión integral del estado del medio de un área de estudio, en particular donde se consideran las interacciones entre los elementos abióticos y bióticos, tanto del conjunto de ecosistemas estudiado como con los ambientes circundantes. Con este tipo de información es posible formular tanto pronósticos y escenarios deseables como políticas ambientales.
Diálogo de saberes. Experiencia social basada en la interacción e intercomunicación, que permite la recuperación, socialización, valoración, adecuación, producción y apropiación de conocimientos y en la que se da un ejercicio de democracia participativa a través de la interlocución entre distintas concepciones de mundo. Es una modalidad de investigación participativa basada en un enfoque de hermenéutica o de descubrimiento. A partir de dicho diálogo se elabora un conocimiento distinto al que tenían los interlocutores anteriormente.
Dispersión de la población. Se refiere al aislamiento en que se encuentran las personas que habitan pequeños poblados distantes entre sí y lejos de las ciudades.
Distribución de la población. Ubicación real o propuesta de la población en el territorio, pudiendo tratarse a distintos niveles de magnitud geográfica; desde nivel mundial hasta local, entre otros, representándose convencionalmente sobre planos o cartas geográficas.
Dotación de servicios. Asignación y suministro de los elementos de servicios demandados o requeridos por una población determinada.
Ecología urbana. Estudio científico de las relaciones biológicas y culturales entre el humano y el medio ambiente urbano, en función de las características particulares y la complejidad de éste.
Ecología. En el sentido más amplio, es una disciplina que estudia la interacción de los seres vivos entre sí y con su ambiente. Se define también como el estudio de la estructura y dinámica de los ecosistemas.
Ecoparque. Lugar que se caracteriza por contar con áreas verdes, zonas de     entretenimiento y una infraestructura y equipamiento pensados con criterios de ahorro de energía y materia. Los ecoparques suelen funcionar como centros de acopio para el reciclaje de residuos sólidos y capacitar y asesorar en ecotecnias y prácticas ambientales a los visitantes
Ecosistema. Conjunto de componentes vivos (animales y vegetales) y no vivos (minerales, aire, fuego, agua) que mantiene diversos tipos de relaciones, incluyendo los flujos de energía y materia. Los ecosistemas pueden ser terrestres y acuáticos.
Educación ambiental. Proceso cuyos objetivos centrales son la promoción de un mejoramiento cualitativo de la vida humana a través del desarrollo de actitudes, comportamientos y  valores individuales y sociales de democracia, respeto a los derechos humanos, equidad, cooperación, y una conciencia ética hacia todas las formas de vida. Asimismo la educación ambiental establece la promoción de sociedades hacia estilos de vida basados en la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, armonizando las actividades económicas con la capacidad de carga de los ecosistemas.
Educación ecológica. Se asocia con la idea de fomentar conductas individuales y colectivas  de protección y restauración de los ecosistemas, con una fuerte dosis de esperanza en los grandes remedios tecnológicos.
Educación formal. Modalidad educativa que se realiza en escenarios escolares y conlleva un programa desarrollado por grados y niveles secuenciados que deben ser cumplidos para alcanzar una acreditación del aprendizaje alcanzado.
Educación informal. Modalidad educativa en que la relación maestro-alumno es sustituida por múltiples relaciones de comunicación dentro de un contexto social, y cuyos mensajes son transmitidos en los distintos escenarios de la vida cotidiana. En ella no hay necesariamente una intención explícita y planificada de educar.
Educación no formal. Modalidad educativa en la cual los individuos no siguen un currículo prefigurado, ni intentan obtener un grado o certificación, además de no ceñirse a la formalidad de escenarios y horarios de la educación formal.
Educación para el desarrollo sustentable. Proceso de formación y capacitación orientado a apoyar cambios en la relación sociedad-ambiente, de acuerdo con criterios de sustentabilidad política, económica, ambiental y ecológica. Representa la postura oficial de las Naciones Unidas, caracterizada por perspectiva escasamente politizada y crítica.
Educación para la conservación. Se caracteriza, de modo general,  como aquélla que busca la preservación de los ecosistemas, aislándolos de su contexto socioeconómico y político.
Educación. Proceso social por el cual se inculcan y modifican valores, actitudes, comportamientos, hábitos y destrezas, de acuerdo con una concepción del individuo, la sociedad, la ciencia y el mundo.
Educador. Persona dedicada a preparar, promover y facilitar aprendizajes sistemáticos para el desarrollo armónico de las facultades y capacidades de los educandos, que permitan a éstos alcanzar la madurez emocional, intelectual y corporal, a fin de desempeñarse como ciudadanos activos, críticos, y  entes sociales y productivos.
Endémico. Animal o planta propia y exclusiva de una determinada zona.
Enseñanza-aprendizaje. Términos correlativos que complementan lo que hay que saber y cómo saberlo. Enseñar se refiere a la organización de las condiciones para el aprendizaje. Éste se define en términos de cambios de comportamientos, actitudes, destrezas, etc. como resultado de enfrentarse el alumno a las condiciones de enseñanza.
Entorno físico accesible. Entorno donde el sistema de transporte, las áreas urbanas y los edificios permiten que todas las personas, incluyendo las que tienen movilidad y comunicación reducidas puedan desplazarse y utilizar sus instalaciones sin dificultad.
Equipamiento urbano. Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades
Erosión. Desgaste de la superficie terrestre, producido por uno o varios agentes naturales.
Espacio público abierto. Lugar de acceso libre con una variedad de funciones.
Espacio público cerrado. Lugar de acceso libre, donde se realiza una función única definida.
Espacio público. Escenario al cual se puede acceder libremente; lugar de una intensa actividad social y que sirve de catalizador de actividades educativas, recreativas, políticas, comerciales y culturales en general.
Espacio verde (enfoque ecológico). El espacio verde no es un espacio, sino todo lo que sucede dentro de él. Un espacio libre tapizado de césped no es un espacio verde. Un espacio verde para llamarse como tal debe conformar un ambiente, un microclima, irradiando todos los beneficios que de él es dable esperar. Un espacio verde se encuentra caracterizado por un ecosistema que funciona en conjunto en equilibrio con el ambiente y cumple funciones que le son características respecto de su comportamiento en cuanto a calidad visual, protección de asoleamientos y abrigo de vientos, su significado como mejoramiento de la calidad de vida  en cuanto al solaz y esparcimiento, actividades culturales y físicas, atemperamiento de factores de polución ambiental, etc. Los espacios verdes representan verdaderos microclimas, dentro del clima general de la región que se trate.
Espacio verde (enfoque urbano). El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
• Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
• Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20m2 de espacio verde público por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.
Estrategia educativa. Conjunto de principios teóricos, ideológicos y conceptuales que orientan, en un marco de referencia dado, los esfuerzos de formación y  capacitación considerando las modalidades educativas, los diferentes sujetos de atención y los eventos o programas específicos a realizar.
Estructura urbana. Se refiere a la organización y agrupación de usos del suelo respecto a sus dimensiones y funcionalidad dentro de la dinámica urbana.
Estructura vial. Conjunto de elementos de distintos tipo y jerarquía cuya función es permitir tránsito de vehículos y peatones, así como facilitar la comunicación entre las diferentes áreas o zonas de actividad. Puede tener distinto carácter en función del medio considerado: local, urbano, regional, nacional, etc.
Ética ambiental. Campo de la filosofía y cuerpo de convicciones, normas, valores y principios que fundamentan y promueven el  respeto de la vida humana y no humana.
Eventos de formación y capacitación. Estrategias didácticas particulares para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluyen eventos como seminarios, talleres, cursos, encuentros, foros, visitas de campo, ferias, campañas, etc.
Extinción. Desaparición de una especie viviente, por causas naturales o provocadas, principalmente por los seres humanos.
Formación ambiental. Proceso educativo dirigido a la enseñanza de valores y actitudes necesarios para un desarrollo intelectual y emocional favorable al cuidado del ambiente. Comprende la sensibilización y la formación de las personas.
Grado o índice de urbanización. Relación entre la población urbana y la población total de un territorio, en un momento determinado Se obtiene de dividir población urbana entre población total expresada en una cifra decimal siempre menor que la unidad.
Habilitación. La dotación de obras de cabeza y redes de infraestructura, viales, de agua potable, saneamiento y electricidad a un área o predio.
Holístico. Se refiere a enfoques de estudio que intentan abordar la realidad reconociendo su carácter global e integral. Por lo mismo, éstos procuran analizar los problemas en forma totalizadora y no de manera parcial.
Huella ecológica. Medición del grado de requerimiento de recursos naturales de cada persona para satisfacer sus necesidades cotidianas de energía y materia. Es una forma de medir la sustentabilidad en todas las sociedades. Sirve en la educación como instrumento didáctico para sensibilizar a la población sobre su responsabilidad en el problema ambiental.
Imagen urbana. Es el conjunto de elementos naturales y artificiales que conforman el marco visual de las ciudades, pueblos y comunidades de la entidad.
Imagen-objetivo. Se entiende por imagen-objetivo la determinación de estados positivos y deseados que determinada organización aspira alcanzar en sus planes a partir de una situación negativa o problemática específica. En tal sentido, tiene que ser compatible con el escenario más probable, o aspirar a lo más deseable, al mismo tiempo ser congruente con la Visión y Misión del ente que planifica.
Impacto ambiental. Efectos o alteraciones en el ambiente o en los ecosistemas producto de alguna actividad humana o de una influencia externa a los mismos. Con la característica de que este efecto debe ser negativo, perjudicial, no previsto o no deseado.
Índice de desarrollo urbano. Indicador que busca medir el bienestar y calidad de vida de la población.
Infraestructura urbana. Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población. Instalaciones y medios de transporte, de producción de energía, comerciales, de vivienda, de escuelas y tecnologías.
Infraestructura Verde: Una red de espacios verdes interconectados que conserva los valores y funciones naturales del ecosistema a la vez que provee de beneficios a las poblaciones humanas. (Benedict y MacMahon, 2006). 
Interdisciplinariedad. Proceso por el cual se construyen nuevos conocimientos y disciplinas, a partir de un nuevo objeto de estudio. Es una noción compleja y no se llega a ella de manera intuitiva.
Intersectorialidad. Estrategia político/administrativa cuyo objetivo es potenciar los aportes humanos, financieros y materiales  de los distintos sectores de la sociedad en la construcción, instrumentación y seguimiento de agendas de trabajo.
Investigación acción participativa. Enfoque de producción de conocimientos fundamentado en el diálogo, en la solución de problemas, y en la certeza de construir conocimientos objetivos desde una posición de compromiso socioambiental. Se reconocen más de treinta modalidades de investigación acción participativa (encuesta participativa, autodidactismo solidario, estudios socioambientales, evaluación rural participativa, etc.). Con ella se pretende organizar o fortalecer actores sociales, construir conocimientos y divulgarlos a través de la educación.
Investigación. Proceso de producción de conocimientos respecto a la realidad, de acuerdo con un marco teórico, un conjunto de principios ético/científicos y otro de instrumentos y procedimientos metodológicos.
Localidad rural. Población menor de 2,500 habitantes.
Localidad urbana. Población mayor a 2,500 habitantes.
Manejo sustentable de los ecosistemas. Empleo de mecanismos sociales que permitan el ordenamiento ecológico de un territorio en sus dimensiones sociales y naturales (espaciales y temporales), en relación con las actividades productivas existentes (pesca, artesanía, agricultura, forestería, industria, etc.), dando origen a los planes de manejo.
Marco referencial. Definición preliminar y general del tipo de intervención y de los propósitos a los que aspira el proyecto educativo o de desarrollo. Incorpora los antecedentes del proyecto, sus objetivos generales, las líneas de acción, las políticas operativas, y el cronograma general.
Marco teórico. Cuerpo de ideas y conceptos específicos que orientan la postura política, estratégica y metodológica de un proyecto de investigación, desarrollo o educativo.
Medio de transporte. Conjunto de técnicas, instrumentos y dispositivos de características homogéneas en cuanto a la tecnología que se utilizan para el transporte de personas o mercancías, incluida la marcha a pie.
Megalópolis. Conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
Metápolis. Grandes espacios urbanos conformados por diferentes centros o polos de desarrollo, conectados a través de transporte y medios de comunicación. Estos diferentes polos aportan recursos, fuerza laboral, y espacios que garantizan el funcionamiento de la metrópolis.
Migración. Desplazamiento o traslado geográfico-espacial de individuos o grupos sociales, con propósitos de cambio de residencia, pudiendo darse a nivel internacional, nacional o regional urbano.
Movilidad sostenible. Movilidad que se satisface en un tiempo y con un costo razonable y que minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas.
Multidisciplinariedad. Puesta en común de aportes de diferentes disciplinas, sin que éstas modifiquen sus enfoques teóricos y metodológicos ni creen nuevos objetos de conocimiento. La multidisciplinariedad se practica a partir del diagnóstico compartido de problemas de interés común para los actores sociales participantes.
Naturaleza. Mundo físico y natural. Todo lo que no ha sido creado por el ser humano,
Nodos.  Lugares de coincidencia o cruce importante de tránsito vial o peatonal.
Ocupación del suelo. Acción y efecto de tomar posesión física del suelo para desarrollar una determinada actividad productiva o de cualquier otra índole.
Ordenamiento ecológico. Procedimiento científico de asignación de uso y manejo del suelo de un área determinada, orientado hacia el aprovechamiento óptimo y sustentable de los ecosistemas, mediante una visión de sistemas, jerarquizada, integral y de protección del ambiente.
Parques lineales: espacios verdes determinados por el recorrido de un afluente, con los cuales se respeta la continuidad de un río o arroyo; éstos presentan posibilidades de ser adecuados como áreas públicas naturales que permiten la rehabilitación y conservación de la biodiversidad, fomentando así el disfrute además de la recreación pasiva de la ciudadanía en contacto con la naturaleza (IMPLAN)
Participación ciudadana. Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno. La participación se puede dar en una o más fases del ciclo orgánico de proyectos de la administración pública (diagnóstico, planeación, organización, etc). La participación tiene que fundamentarse en una sociedad organizada e informada. En la sociedad moderna, la participación ciudadana debe promoverse para atraer a todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.
Plan. Modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Planificación urbana. Proceso de establecimiento y operación práctica de planes de acciones concretos encaminados al aprovechamiento social ordenado del suelo y el espacio urbano, con atención a las relaciones de interdependencia entre ciudad y región.
Planificación. Momento del ciclo orgánico de la administración de proyectos. Actividad con la cual se definen, ordenan y programan acciones de distinta índole (ecológicas, culturales, económicas, etc.), a partir de las necesidades sociales, las indicaciones técnicas, el saber popular y los recursos disponibles.
Programa de educación ambiental. Propuesta consistente en un grupo articulado y coherente  de actividades de formación y capacitación, en el marco de una estrategia de desarrollo sustentable, que busca elevar las capacidades técnicas, políticas y de sensibilización hacia los problemas ambientales. Su diseño requiere la definición del objetivo general, de las áreas curriculares, de los sujetos y, asimismo, la selección de los eventos de capacitación y el diseño del cronograma curricular.
Proyecto. El conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico. Éste generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto.
Recurso natural. El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del humano.
Regionalización. Proceso administrativo a través del cual se delegan poderes y capacidad de decisión a los órganos regionales o locales.
Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.
Riesgo urbano. La vulnerabilidad a la que pueda estar sujeto un centro de población, por fenómenos naturales o la actividad humana.
Saber popular/saber cotidiano/sentido común. Conjunto de conocimientos y maneras de comprender y de interpretar que cotidianamente resultan ser necesarios para un adecuado desenvolvimiento social. Es el acervo de conocimientos que, entre los sectores populares garantiza la reproducción y producción del mundo social al cual pertenecen.
Servicios urbanos. Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionada para satisfacer diversas necesidades en los centros de población.
Sistematización. Proceso, generalmente colectivo, en el cual se trata de reconstruir críticamente la práctica, o parte de ella, de un proyecto, a través de identificar y ordenar los elementos y vivencias que conforman el desarrollo del mismo. Su fin último es la elaboración de conocimientos que recojan las experiencias positivas y negativas de los participantes en el proyecto.
Tenencia de la tierra. Ocupación y posesión actual y material de una determinada superficie de la tierra. Conjunto de disposiciones legales que establecen los actos constitutivos de la posesión, los requisitos, conforme a los cuales debe ejercerse y los derechos y obligaciones que generan.
Tramas verdes y azules: una red de continuidades ecológicas terrestres y acuáticas. Concepto que se inserta en los planos de urbanismo e ordenamiento del territorio en Francia. 
Transporte público. Servicio de transporte de personas sometido a la regulación oficial y cuyo precio es aprobado por la administración competente.
Transversalidad ambiental. Inclusión de una reflexión ambiental permanente en los cursos o seminarios a lo largo de la formación escolar, o bien, en investigaciones particulares con la incorporación de consideraciones ambientales en el conjunto de los momentos de estudio.
Urbanismo o desarrollo urbano. Tiene que ver con la ordenación urbana; con todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos.
Uso de suelo. Los fines particulares actuales o futuros a que se determine dedicar zonas o predios de un centro de población, conforme a lo que establezcan los programas de desarrollo urbano. En los núcleos urbanos el suelo puede destinarse a variadas funciones como comercial, habitacional e industrial pero regularmente se prohíben las actividades agropecuarias.
Vía pública. Es todo espacio de uso común que se encuentre destinado al libre tránsito como lo son las plazas, parques, jardines, calles, privadas, avenidas, bulevares y en general todo bien público del municipio que incluye su parte aérea, superficial y subterránea, de conformidad con las Leyes y Reglamentos de materia.
Vulnerabilidad. Es la susceptibilidad de sufrir daño (fragilidad) y tener dificultad de recuperarse de ello. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda causar el impacto de un fenómeno destructivo, es decir, mide la facilidad con que este sistema cambia de un estado normal a uno de desastre. Depende de las características y condiciones intrínsecas del sistema. Mide la disponibilidad de los recursos naturales en función de la fragilidad del medio ambiente y la presión antrópica.
Zona de conurbación. Es el área circular generada por un radio de 30 kilómetros. El centro de dicha área es el punto de intersección de la línea fronteriza entre las entidades federativas y de la que resulte de unir los centros de población correspondientes.

Zona metropolitana. El espacio territorial de influencia dominante de un centro de población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario