Fechas :
Miércoles : 25 de junio de 9:00 a 17 Horas (registro de 9:00 a 9:30)
Jueves : 26 de junio de 9:00 a 15 horas
Lugar: IPN - Instituto Politécnico Nacional - Puerto Interior, Silao
Av. Mineral de Valenciana No. 200 Col. Fracc. Industrial Puerto Interior, C.P. 36275 Silao de la Victoria, Guanajuato
Dirigido a: Personal de las administraciones municipales de la ZML.
Algunas dependencias estatales y federales.
Algunos investigadores y ACs invitados.
Objetivo
Que los
participantes conozcan y entiendan el mapa verde como una herramienta de
educación ambiental de la población a nivel local, instrumento de participación ciudadana
y que fomenta la responsabilidad ambiental para el desarrollo de comunidades sustentables.
Descripción del taller:
Taller
de sensibilización que permite atraer la atención de diferentes
actores acerca del tema, divulgar la
herramienta del mapa y concienciar sobre su utilidad educativa y de
participación ciudadana. El taller será metodológico para que los participantes entiendan cómo pueden
desarrollar un mapa verde o promover lo como instrumento de participación ciudadana en los
proyectos ‘Naturaleza y Espacios públicos’ de la zona metropolitana de
León.
Duración: 2 días
Dra. Liana
Bidart Cisneros y la Lic. Leticia González
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=plIROFK4lq8
Lectura:
Mapa verde en el contexto cubano
La Dra. Bidart va a traer unos 8 ejemplares del libro a un costo de 10 usd, si quieres reservar uno manda un correo a ncastiaux@gmail.com
Sitio relacionado: Green Map
Lectura:
Mapa verde en el contexto cubano
La Dra. Bidart va a traer unos 8 ejemplares del libro a un costo de 10 usd, si quieres reservar uno manda un correo a ncastiaux@gmail.com
Sitio relacionado: Green Map
El Mapa Verde es la
representación gráfica del ambiente natural y cultural inmediato al individuo,
que refleja a través de íconos aquellos sitios que por su significado cultural,
espiritual o socioeconómico resultan “especiales” a los ojos de los mapeadores.
El Sistema de Mapas Verdes (Green Map System) brinda un marco global, pero al mismo tiempo modificable a escala local. Cada mapa es creado localmente en forma única por personas de todas las edades, sobre la base de elementos esenciales como valores, principios para actuar, prioridades y una estrategia de desarrollo sostenible.
El Sistema de Mapas Verdes (Green Map System) brinda un marco global, pero al mismo tiempo modificable a escala local. Cada mapa es creado localmente en forma única por personas de todas las edades, sobre la base de elementos esenciales como valores, principios para actuar, prioridades y una estrategia de desarrollo sostenible.
No es un proceso
acabado, sino un acercamiento a la conformación de una cultura de vida
responsable.
La confección del Mapa Verde atraviesa por las etapas de búsqueda de información, ordenamiento y análisis. En él se refleja el estado de la localidad mediante una simbología propia, lo cual facilita la identificación de problemas para la búsqueda de sus posibles causas y de soluciones locales, mediante un proceso educativo y creativo, para el mejoramiento del entorno local y la calidad de vida de sus moradores.
La confección del Mapa Verde atraviesa por las etapas de búsqueda de información, ordenamiento y análisis. En él se refleja el estado de la localidad mediante una simbología propia, lo cual facilita la identificación de problemas para la búsqueda de sus posibles causas y de soluciones locales, mediante un proceso educativo y creativo, para el mejoramiento del entorno local y la calidad de vida de sus moradores.
De esta manera, los
mapas se pueden utilizar como una valiosa herramienta de educación, encaminada
a la toma de conciencia ciudadana y la efectiva participación de los
individuos. Constituyen una vía para lograr una sociedad participativa y
ciudadanos comprometidos con su entorno.
Como herramienta de prácticas
educativas que afirman y generan conocimiento, el Mapa Verde se sostiene sobre
bases teóricas conceptuales que contribuyen a la comprensión de la tarea, al
facilitar la interpretación y ubicación de problemas concretos, que constituyen
en sí un proceso parcial y que requieren soluciones prácticas.
El Mapa Verde puede ser realizado por
expertos u organismos especializados, pero sus resultados son más relevantes
cuando la comunidad es la que propone y brinda alternativas a sus problemas y
se convierte en miembro y sujeto de esta actividad.
En Cuba el Mapa Verde ha devenido en un proceso participativo que
involucra niveles progresivos de involucramiento ciudadano, su esencia es la dedicación activa de sus actores. La herramienta
que se utiliza para el trabajo es el Mapa en sí, a través de la participación,
partiendo de los principios y las concepciones de la educación popular. Es un
proceso dirigido a la transformación del saber y la realidad, que
necesariamente requiere de un aprendizaje basado en la construcción colectiva y
trata de establecer coherencia entre la práctica y la teoría, lo cual nos lleva
a la conclusión de que “sólo mapeando se aprende a mapear”.