¿Para qué hacemos el mapa verde?
- El mapa articula actores y aterriza visiones y necesidades.
- Para mejorar la calidad de vida y el entorno de las comunidades.
- Para visualizar las formas y acciones a llevar para la sustentabilidad.
- Para contar con un registro ambiental
- Para fortalecer el sentido de pertenencia en el entorno, el arraigo cultural.
- Para gestionar el territorio y los recursos
- En programas de salud y de seguridad pública
- Para tejer ciudadanía
- Es una herramienta de gestión ambiental para al convivencia social, la seguridad y la imagen urbana.
- Para reducir los impactos en el entorno
- Busca impulsar la restauración del tejido social, unión de ser humanos con el medio ambiente y la calidad de vida con el apoyo de un ordenamiento sustentable.
- Para mitigar los impactos detectados
- Para optimizar los recursos
- Para humanizar el entorno.
- Para entender el espacio geográfico como una construcción social desde la subjetividad del individuo.
- Para la aplicación y proyección de recursos.
- Es un herramienta para planear el crecimiento urbano
- Es una herramienta que fortalece la democracia y la gestión social del territorio.
- Permite medir la proporción restante de la vegetación.
- Conocer = cuidar
- Para aprovechar espacios residuales
- Para tener una representación de la realidad
- Impulsa la comunión del humano con el medio ambiente
¿Cómo se considera la participación en la metodología?
- Multidisciplinaridad en el diseño de la metodología para abarcar todos los puntos de interés.
- Cambiante con el entorno
- No discriminación para un enriquecimiento de las ideas
- Participación incluyente y constante
- Limitada por la escala
- Participación en todas las etapas del mapa
- Con una estrategia de comunicación en cada sector social
- Iniciativa para tomar la metodología como propia.
- Participación como una suma de voluntades
- La participación enriquece a la metodología y la contextualiza,
- La participación como parte de una identidad colectiva.
- Un participación disciplinada
- La participación es la parte medular, le da sentido al ejercicio a través de una construcción colectiva.
- Construyendo una participación social constante, incluyente, con perspectiva de genero,
- comprometida, plural y democrática.
- Depende del entorno cultural, cambiante con el entorno.
- Con una visión hacia la mejora con la medición de resultados.
¿Quiénes participan en el mapa verde?
¡Los que soñamos que el mundo si puede cambiar!
Corresponsabilidad en diferentes sectores y escalas
¿Considera que el mapa verde constituye una herramienta de gestión?
SI
Genera empoderamiento e identidad de la propia comunidad
Potencializa cambios positivos en el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo.
Construye capital social incluyente, es holístico.
Conduce a la autogestión de la comunidad.
Se propicia la gestión cuando se visualiza metas comunes,
Porque implica consenso para su atención.
Fomenta el trabajo en equipo
Contribuye a la identificación de necesidades, problemas y potencialidades.
herramienta para la mejora de la calidad de vida
No hay comentarios:
Publicar un comentario