Actores sociales. Son personas que,
de manera individual u organizada, toman parte en la vida de una sociedad e
intervienen de manera activa en los procesos políticos, culturales y de
desarrollo.
Acuífero. Formación geológica o
conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las
que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su
explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales se definen convencionalmente
para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del
subsuelo.
Agenda XXI. Documento suscrito
por los gobiernos de la mayor parte de los países del mundo en 1992, en donde
se comprometen a instrumentar las recomendaciones expuestas en 38 capítulos
para transitar a un estilo de desarrollo que armonice ambiente y desarrollo.
Ambiente. Es un sistema
complejo conformado por elementos naturales, sociales y culturales relacionados
entre sí. Es el entorno de algo o alguien.
Antrópico o antropogénico. De origen humano o de las
actividades del hombre, incluidas las tecnológicas.
Área
metropolitana.
Superficie territorial correspondiente a una metrópoli o ciudad primaria,
incluidos núcleos de población, menores o no, estrechamente ligados o
relacionados con el núcleo central, en dependencia económica directa y en
proximidad física. Conforma una mancha urbana que puede estar conformada por
distintos municipios.
Área
natural protegida. Las
zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren
ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la LGEEPA.
Su administración puede ser federal, estatal o municipal.
Área
no urbanizable.
La superficie que, en razón de su naturaleza, función o destino, la legislación
marca que no debe incorporarse al desarrollo urbano, o esté sujeto a
restricciones en su aprovechamiento.
Área urbana. La superficie continúa ocupada por
asentamientos humanos, o dotada con infraestructura para ese efecto.
Autogestión. Nivel organizativo
de la gente de una comunidad o barrio que le permite realizar la gestión propia
y la administración de los recursos humanos, naturales y económicos para llevar
a cabo los proyectos que han decidido impulsar de manera conjunta.
Biodiversidad.
La
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,
los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Biósfera. Es el ecosistema
mayor que incluye a todos los organismos del planeta y su soporte físico.
Calidad educativa. Nivel de coherencia de todos los factores de un sistema
educativo que colma las expectativas de la sociedad y de sus más críticos
exponentes. Incluye la calidad de los insumos materiales y financieros; de los
procesos de investigación, planeación y evaluación de los ambientes educativos,
de los materiales didácticos y de los
productos y de los resultados y de los impactos del sistema.
Capacitación
ambiental. Proceso de comunicación en el cual se hace una gestión
intencional y sistemática basada en el intercambio de información,
conocimientos y saberes de grupos e individuos, para la apropiación crítica de
la realidad, la toma de decisiones, y la intervención en la solución de
problemas y resolución de conflictos.
Ciudad
sustentable. Área urbana en donde se practica un desarrollo
armónico en tres ejes; económico, social y ecológico. Es aquel conglomerado
humano en donde la huella ecológica de sus habitantes es positiva y la calidad
de vida (que abarca la equidad, la justicia y la democracia) incluye un entorno
sano, productivo y con garantía de conservación ahora y en el futuro. En la
ciudad sustentable los espacios verdes están presentes de manera importante, el
transporte es ágil y no contaminante, los residuos sólidos se producen al
mínimo y su tratamiento los hace productivos, el agua es utilizada
racionalmente en su extracción y eliminación, etc.
Conservación
ecológica. Mantenimiento de los procesos ecológicos en los
ecosistemas y de la diversidad que contienen. Actitud con la que se busca
evitar la degradación de los ecosistemas naturales.
Consolidación
urbana. Proceso
que se da principalmente en los asentamientos periféricos respecto a los
grandes centros de población, especialmente en los de carácter popular y/o de origen irregular. Ocupa varios
años, implicando en gran parte de los casos la regularización de la tenencia de
la tierra, así como la introducción o construcción de infraestructura y
equipamientos urbanos, introducción de servicios y construcción paulatina de
las viviendas.
Consulta
pública. Instrumento de participación que involucra de igual
forma al binomio gobierno-sociedad y representa claramente una respuesta desde
lo social a una convocatoria emitida desde el ámbito gubernamental. El objetivo
de la Consulta pública es propiciar escenarios de participación ciudadana y
establecer una comunicación activa y permanente entre los actores sociales,
organizaciones comunales y municipales, con el fin socializar el proyecto y
promover un proceso de análisis de los impactos ambientales y sociales.
Contaminación. Acumulación en los
distintos medios naturales (aire, agua, suelo), de una o varias sustancias que
alteran las características y el equilibrio de estos medios, degradando su
calidad y afectando la biodiversidad.
Contaminante.
Toda
materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier
elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
Conurbación
intermunicipal. La
continuidad física, demográfica y funcional, que formen o tiendan a formar
centros de población de dos o más entidades federativas.
Conurbación. Conjunción
geográfico-espacial de dos o más áreas urbanas, que ha llegado a formar una
sola extensión urbana.
Coordinación. Acción ordenada, compartida y sistemática para la
generación y puesta en práctica de un plan, programa o proyecto, en los cuales
los organismos participantes se asocian para potenciar sus capacidades financieras
y operativas. La coordinación puede cubrir uno o más aspectos del ciclo
orgánico de la administración de proyectos.
Corredor ecológico. Se refiere a una conectividad entre
áreas protegidas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar
la fragmentación de los hábitats.
Crecimiento
urbano.
Expansión geográfica, espacial y demográfica de la ciudad, ya sea por extensión
física territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de
construcción y población o, como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta
expansión puede darse en forma espontánea o planificada.
Déficit de
vivienda.
Conjunto de necesidades de la población en materia habitacional existentes en
un momento y territorio determinado.
Densidad de
población. Relación
numérica existente entre el conjunto de individuos que integran una población y
la extensión superficial del territorio sobre el que viven. Densidad media urbana. Relación
del número de habitantes por hectárea.
Derecho de
vía. Franja
de terreno, de restricción federal, estatal o municipal, prevista para
garantizar la construcción y buen funcionamiento de redes de infraestructura,
así como para conservar y proteger los cuerpos de agua y escurrimientos
pluviales.
Desarrollo humano. Estilo de desarrollo cuyo propósito es la
autorrealización social y colectiva por encima del crecimiento económico y el
consumo. La esperanza de vida al nacimiento, el nivel educacional y el ingreso
per cápita son los criterios básicos para juzgar el desenvolvimiento del desarrollo
Desarrollo
sustentable. Estilo de desarrollo evaluable mediante criterios e
indicadores de carácter ecológico, económico y social, que apunta a garantizar a
las futuras generaciones la satisfacción de sus necesidades mediante dos
aspectos centrales: a) brindar a toda la población una calidad de vida digna y
b) asegurar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto
respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios
ecológicos en el presente y en el futuro.
Desarrollo
urbano. El
proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento
y crecimiento de los centros de población.
Desarrollo. Concepto generado en el mundo más
industrializado a fines de la década de los 40, el cual es antecedido desde el siglo XIX por
conceptos como evolución económica, progreso económico, crecimiento económico.
El punto de partida es la clasificación de los países del orbe en desarrollados
y subdesarrollados atendiendo básicamente a indicadores cuantitativos de
ingresos Para la teoría tradicional del desarrollo, no sustentable en muchos
aspectos, la meta central es el crecimiento económico mediante la expansión del
modelo industrial.
Desecho. Residuo no susceptible de
volver a usarse como materia prima en la elaboración de nuevos productos.
Desequilibrio
ecológico.
La alteración de la relación de interdependencias entre los elementos naturales
que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Diagnóstico
ambiental. Visión
integral del estado del medio de un área de estudio, en particular donde se
consideran las interacciones entre los elementos abióticos y bióticos, tanto
del conjunto de ecosistemas estudiado como con los ambientes circundantes. Con
este tipo de información es posible formular tanto pronósticos y escenarios
deseables como políticas ambientales.
Diálogo de saberes. Experiencia social basada en la interacción e
intercomunicación, que permite la recuperación, socialización, valoración,
adecuación, producción y apropiación de conocimientos y en la que se da un
ejercicio de democracia participativa a través de la interlocución entre
distintas concepciones de mundo. Es una modalidad de investigación
participativa basada en un enfoque de hermenéutica o de descubrimiento. A
partir de dicho diálogo se elabora un conocimiento distinto al que tenían los
interlocutores anteriormente.
Dispersión
de la población.
Se refiere al aislamiento en que se encuentran las personas que habitan
pequeños poblados distantes entre sí y lejos de las ciudades.
Distribución
de la población.
Ubicación real o propuesta de la población en el territorio, pudiendo tratarse
a distintos niveles de magnitud geográfica; desde nivel mundial hasta local,
entre otros, representándose convencionalmente sobre planos o cartas
geográficas.
Dotación de
servicios. Asignación
y suministro de los elementos de servicios demandados o requeridos por una
población determinada.
Ecología
urbana. Estudio científico de las relaciones biológicas y
culturales entre el humano y el medio ambiente urbano, en función de las
características particulares y la complejidad de éste.
Ecología. En el sentido más
amplio, es una disciplina que estudia la interacción de los seres vivos entre
sí y con su ambiente. Se define también como el estudio de la estructura y
dinámica de los ecosistemas.
Ecoparque. Lugar que
se caracteriza por contar con áreas verdes, zonas de entretenimiento y una infraestructura y equipamiento
pensados con criterios de ahorro de energía y materia. Los ecoparques suelen
funcionar como centros de acopio para el reciclaje de residuos sólidos y
capacitar y asesorar en ecotecnias y prácticas ambientales a los visitantes
Ecosistema. Conjunto de
componentes vivos (animales y vegetales) y no vivos (minerales, aire, fuego,
agua) que mantiene diversos tipos de relaciones, incluyendo los flujos de
energía y materia. Los ecosistemas pueden ser terrestres y acuáticos.
Educación ambiental. Proceso cuyos
objetivos centrales son la promoción de un mejoramiento cualitativo de la vida
humana a través del desarrollo de actitudes, comportamientos y valores individuales y sociales de democracia,
respeto a los derechos humanos, equidad, cooperación, y una conciencia ética
hacia todas las formas de vida. Asimismo la educación ambiental establece la
promoción de sociedades hacia estilos de vida basados en la satisfacción de las
necesidades básicas de los seres humanos, armonizando las actividades
económicas con la capacidad de carga de los ecosistemas.
Educación ecológica. Se asocia con la idea de fomentar conductas
individuales y colectivas de protección
y restauración de los ecosistemas, con una fuerte dosis de esperanza en los
grandes remedios tecnológicos.
Educación formal. Modalidad educativa
que se realiza en escenarios escolares y conlleva un programa desarrollado por
grados y niveles secuenciados que deben ser cumplidos para alcanzar una
acreditación del aprendizaje alcanzado.
Educación informal. Modalidad educativa
en que la relación maestro-alumno es sustituida por múltiples relaciones de
comunicación dentro de un contexto social, y cuyos mensajes son transmitidos en
los distintos escenarios de la vida cotidiana. En ella no hay necesariamente
una intención explícita y planificada de educar.
Educación no formal. Modalidad educativa en la cual los individuos no siguen un
currículo prefigurado, ni intentan obtener un grado o certificación, además de
no ceñirse a la formalidad de escenarios y horarios de la educación formal.
Educación para el desarrollo sustentable. Proceso de formación
y capacitación orientado a apoyar cambios en la relación sociedad-ambiente, de
acuerdo con criterios de sustentabilidad política, económica, ambiental y
ecológica. Representa la postura oficial de las Naciones Unidas, caracterizada
por perspectiva escasamente politizada y crítica.
Educación para la conservación. Se caracteriza, de modo general, como aquélla que busca la preservación de los
ecosistemas, aislándolos de su contexto socioeconómico y político.
Educación. Proceso social por el
cual se inculcan y modifican valores, actitudes, comportamientos, hábitos y
destrezas, de acuerdo con una concepción del individuo, la sociedad, la ciencia
y el mundo.
Educador. Persona dedicada a
preparar, promover y facilitar aprendizajes sistemáticos para el desarrollo
armónico de las facultades y capacidades de los educandos, que permitan a éstos
alcanzar la madurez emocional, intelectual y corporal, a fin de desempeñarse
como ciudadanos activos, críticos, y
entes sociales y productivos.
Endémico. Animal o planta propia y
exclusiva de una determinada zona.
Enseñanza-aprendizaje. Términos correlativos que complementan lo que
hay que saber y cómo saberlo. Enseñar se refiere a la organización de las
condiciones para el aprendizaje. Éste se define en términos de cambios de
comportamientos, actitudes, destrezas, etc. como resultado de enfrentarse el
alumno a las condiciones de enseñanza.
Entorno
físico accesible. Entorno donde el sistema de transporte, las áreas
urbanas y los edificios permiten que todas las personas, incluyendo las que
tienen movilidad y comunicación reducidas puedan desplazarse y utilizar sus
instalaciones sin dificultad.
Equipamiento
urbano.
Conjunto
de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar
a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades
Erosión. Desgaste de la superficie
terrestre, producido por uno o varios agentes naturales.
Espacio
público abierto. Lugar de acceso libre con una variedad de
funciones.
Espacio
público cerrado. Lugar de acceso libre,
donde se realiza una función única definida.
Espacio
público. Escenario al cual se puede acceder libremente;
lugar de una intensa actividad social y que sirve de catalizador de actividades
educativas, recreativas, políticas, comerciales y culturales en general.
Espacio
verde (enfoque ecológico).
El espacio verde no es un espacio, sino todo lo que sucede dentro de él. Un
espacio libre tapizado de césped no es un espacio verde. Un espacio verde para
llamarse como tal debe conformar un ambiente, un microclima, irradiando todos
los beneficios que de él es dable esperar. Un espacio verde se encuentra
caracterizado por un ecosistema que funciona en conjunto en equilibrio con el
ambiente y cumple funciones que le son características respecto de su
comportamiento en cuanto a calidad visual, protección de asoleamientos y abrigo
de vientos, su significado como mejoramiento de la calidad de vida en
cuanto al solaz y esparcimiento, actividades culturales y físicas,
atemperamiento de factores de polución ambiental, etc. Los espacios verdes
representan verdaderos microclimas, dentro del clima general de la región que
se trate.
Espacio
verde (enfoque urbano). El
sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques,
paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de
una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de
su escala:
• Espacio Verde de escala
metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
• Verde de escala urbana:
Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: Pequeñas
plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde individual, o
local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se
consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
Debe aclararse que la OMS
fija un mínimo de 20m2 de espacio verde público por habitante en áreas urbanas.
Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los
espacios verdes de uso privado.
Estrategia educativa. Conjunto de
principios teóricos, ideológicos y conceptuales que orientan, en un marco de
referencia dado, los esfuerzos de formación y
capacitación considerando las modalidades educativas, los diferentes
sujetos de atención y los eventos o programas específicos a realizar.
Estructura
urbana.
Se refiere
a la organización y agrupación de usos del suelo respecto a sus dimensiones y
funcionalidad dentro de la dinámica urbana.
Estructura
vial.
Conjunto de elementos de distintos tipo y jerarquía cuya función es permitir
tránsito de vehículos y peatones, así como facilitar la comunicación entre las
diferentes áreas o zonas de actividad. Puede tener distinto carácter en función
del medio considerado: local, urbano, regional, nacional, etc.
Ética ambiental. Campo de la filosofía
y cuerpo de convicciones, normas, valores y principios que fundamentan y
promueven el respeto de la vida humana y
no humana.
Eventos de formación y capacitación. Estrategias
didácticas particulares para la organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Incluyen eventos como seminarios, talleres, cursos,
encuentros, foros, visitas de campo, ferias, campañas, etc.
Extinción. Desaparición de una
especie viviente, por causas naturales o provocadas, principalmente por los
seres humanos.
Formación ambiental. Proceso educativo
dirigido a la enseñanza de valores y actitudes necesarios para un desarrollo
intelectual y emocional favorable al cuidado del ambiente. Comprende la
sensibilización y la formación de las personas.
Grado o
índice de urbanización.
Relación entre la población urbana y la población total de un territorio, en un
momento determinado Se obtiene de dividir población urbana entre población
total expresada en una cifra decimal siempre menor que la unidad.
Habilitación.
La
dotación de obras de cabeza y redes de infraestructura, viales, de agua
potable, saneamiento y electricidad a un área o predio.
Holístico. Se refiere a
enfoques de estudio que intentan abordar la realidad reconociendo su carácter
global e integral. Por lo mismo, éstos procuran analizar los problemas en forma
totalizadora y no de manera parcial.
Huella ecológica. Medición del grado
de requerimiento de recursos naturales de cada persona para satisfacer sus
necesidades cotidianas de energía y materia. Es una forma de medir la
sustentabilidad en todas las sociedades. Sirve en la educación como instrumento
didáctico para sensibilizar a la población sobre su responsabilidad en el
problema ambiental.
Imagen
urbana. Es el conjunto de elementos naturales y
artificiales que conforman el marco visual de las ciudades, pueblos y comunidades
de la entidad.
Imagen-objetivo. Se entiende
por imagen-objetivo la determinación de estados positivos y deseados que
determinada organización aspira alcanzar en sus planes a partir de una
situación negativa o problemática específica. En tal sentido, tiene que ser
compatible con el escenario más probable, o aspirar a lo más deseable, al mismo
tiempo ser congruente con la Visión y Misión del ente que planifica.
Impacto
ambiental. Efectos o alteraciones en el ambiente o en los
ecosistemas producto de alguna actividad humana o de una influencia externa a
los mismos. Con
la característica de que este efecto debe ser negativo, perjudicial, no
previsto o no deseado.
Índice de
desarrollo urbano. Indicador
que busca medir el bienestar y calidad de vida de la población.
Infraestructura
urbana. Los
sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los
centros de población. Instalaciones y medios de transporte, de producción de
energía, comerciales, de vivienda, de escuelas y tecnologías.
Infraestructura
Verde: Una red de espacios verdes interconectados que
conserva los valores y funciones naturales del ecosistema a la vez que provee
de beneficios a las poblaciones humanas. (Benedict y MacMahon, 2006).
Interdisciplinariedad. Proceso por el cual
se construyen nuevos conocimientos y disciplinas, a partir de un nuevo objeto
de estudio. Es una noción compleja y no se llega a ella de manera intuitiva.
Intersectorialidad. Estrategia
político/administrativa cuyo objetivo es potenciar los aportes humanos,
financieros y materiales de los
distintos sectores de la sociedad en la construcción, instrumentación y
seguimiento de agendas de trabajo.
Investigación acción participativa. Enfoque de
producción de conocimientos fundamentado en el diálogo, en la solución de
problemas, y en la certeza de construir conocimientos objetivos desde una
posición de compromiso socioambiental. Se reconocen más de treinta modalidades
de investigación acción participativa (encuesta participativa, autodidactismo
solidario, estudios socioambientales, evaluación rural participativa, etc.).
Con ella se pretende organizar o fortalecer actores sociales, construir
conocimientos y divulgarlos a través de la educación.
Investigación. Proceso de
producción de conocimientos respecto a la realidad, de acuerdo con un marco
teórico, un conjunto de principios ético/científicos y otro de instrumentos y
procedimientos metodológicos.
Localidad
rural. Población
menor de 2,500 habitantes.
Localidad
urbana. Población
mayor a 2,500 habitantes.
Manejo sustentable de los ecosistemas. Empleo de mecanismos sociales que permitan el
ordenamiento ecológico de un territorio en sus dimensiones sociales y naturales
(espaciales y temporales), en relación con las actividades productivas
existentes (pesca, artesanía, agricultura, forestería, industria, etc.), dando
origen a los planes de manejo.
Marco
referencial.
Definición preliminar y general del tipo de intervención y de los propósitos a
los que aspira el proyecto educativo o de desarrollo. Incorpora los
antecedentes del proyecto, sus objetivos generales, las líneas de acción, las
políticas operativas, y el cronograma general.
Marco
teórico. Cuerpo
de ideas y conceptos específicos que orientan la postura política, estratégica
y metodológica de un proyecto de investigación, desarrollo o educativo.
Medio
de transporte. Conjunto de técnicas, instrumentos y dispositivos
de características homogéneas en cuanto a la tecnología que se utilizan para el
transporte de personas o mercancías, incluida la marcha a pie.
Megalópolis.
Conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado
lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva,
las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones
de grandes ciudades.
Metápolis.
Grandes espacios urbanos conformados por diferentes centros o polos de
desarrollo, conectados a través de transporte y medios de comunicación. Estos
diferentes polos aportan recursos, fuerza laboral, y espacios que garantizan el
funcionamiento de la metrópolis.
Migración. Desplazamiento o traslado
geográfico-espacial de individuos o grupos sociales, con propósitos de cambio
de residencia, pudiendo darse a nivel internacional, nacional o regional
urbano.
Movilidad
sostenible. Movilidad que se satisface en un tiempo y con un
costo razonable y que minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la
calidad de vida de las personas.
Multidisciplinariedad. Puesta en común de
aportes de diferentes disciplinas, sin que éstas modifiquen sus enfoques
teóricos y metodológicos ni creen nuevos objetos de conocimiento. La
multidisciplinariedad se practica a partir del diagnóstico compartido de
problemas de interés común para los actores sociales participantes.
Naturaleza. Mundo físico y
natural. Todo lo que no ha sido creado por el ser humano,
Nodos. Lugares de coincidencia o
cruce importante de tránsito vial o peatonal.
Ocupación
del suelo.
Acción y efecto de tomar posesión física del suelo para desarrollar una
determinada actividad productiva o de cualquier otra índole.
Ordenamiento
ecológico. Procedimiento
científico de asignación de uso y manejo del suelo de un área determinada,
orientado hacia el aprovechamiento óptimo y sustentable de los ecosistemas,
mediante una visión de sistemas, jerarquizada, integral y de protección del
ambiente.
Parques
lineales: espacios verdes determinados por el recorrido
de un afluente, con los cuales se respeta la continuidad de un río o arroyo;
éstos presentan posibilidades de ser adecuados como áreas públicas naturales
que permiten la rehabilitación y conservación de la biodiversidad, fomentando
así el disfrute además de la recreación pasiva de la ciudadanía en contacto con
la naturaleza (IMPLAN)
Participación
ciudadana. Se denomina así a la integración de la ciudadanía
en el proceso de adopción de decisiones del gobierno. La participación se puede
dar en una o más fases del ciclo orgánico de proyectos de la administración
pública (diagnóstico, planeación, organización, etc). La participación tiene
que fundamentarse en una sociedad organizada e informada. En la sociedad
moderna, la participación ciudadana debe promoverse para atraer a todos los
hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan,
aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.
Plan.
Modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el
objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un
escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Planificación
urbana.
Proceso de establecimiento y operación práctica de planes de acciones concretos
encaminados al aprovechamiento social ordenado del suelo y el espacio urbano,
con atención a las relaciones de interdependencia entre ciudad y región.
Planificación. Momento del ciclo orgánico de la
administración de proyectos. Actividad con la cual se definen, ordenan y
programan acciones de distinta índole (ecológicas, culturales, económicas,
etc.), a partir de las necesidades sociales, las indicaciones técnicas, el saber
popular y los recursos disponibles.
Programa de educación ambiental. Propuesta
consistente en un grupo articulado y coherente
de actividades de formación y capacitación, en el marco de una
estrategia de desarrollo sustentable, que busca elevar las capacidades
técnicas, políticas y de sensibilización hacia los problemas ambientales. Su
diseño requiere la definición del objetivo general, de las áreas curriculares,
de los sujetos y, asimismo, la selección de los eventos de capacitación y el
diseño del cronograma curricular.
Proyecto.
El conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan
cumplir con un cierto objetivo específico. Éste generalmente debe ser alcanzado
en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto.
Recurso
natural. El
elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del humano.
Regionalización. Proceso
administrativo a través del cual se delegan poderes y capacidad de decisión a
los órganos regionales o locales.
Restauración.
Conjunto
de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las
condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.
Riesgo
urbano. La
vulnerabilidad a la que pueda estar sujeto un centro de población, por
fenómenos naturales o la actividad humana.
Saber popular/saber cotidiano/sentido común. Conjunto de
conocimientos y maneras de comprender y de interpretar que cotidianamente
resultan ser necesarios para un adecuado desenvolvimiento social. Es el acervo
de conocimientos que, entre los sectores populares garantiza la reproducción y
producción del mundo social al cual pertenecen.
Servicios
urbanos. Las
actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad
competente o concesionada para satisfacer diversas necesidades en los centros
de población.
Sistematización. Proceso,
generalmente colectivo, en el cual se trata de reconstruir críticamente la
práctica, o parte de ella, de un proyecto, a través de identificar y ordenar
los elementos y vivencias que conforman el desarrollo del mismo. Su fin último
es la elaboración de conocimientos que recojan las experiencias positivas y
negativas de los participantes en el proyecto.
Tenencia de
la tierra.
Ocupación y posesión actual y material de una determinada superficie de la
tierra. Conjunto de disposiciones legales que establecen los actos
constitutivos de la posesión, los requisitos, conforme a los cuales debe
ejercerse y los derechos y obligaciones que generan.
Tramas
verdes y azules: una red de continuidades ecológicas terrestres
y acuáticas. Concepto que se inserta en los planos de urbanismo e
ordenamiento del territorio en Francia.
Transporte público. Servicio de transporte de
personas sometido a la regulación oficial y cuyo precio es aprobado por la
administración competente.
Transversalidad ambiental. Inclusión de una
reflexión ambiental permanente en los cursos o seminarios a lo largo de la
formación escolar, o bien, en investigaciones particulares con la incorporación
de consideraciones ambientales en el conjunto de los momentos de estudio.
Urbanismo o desarrollo
urbano. Tiene
que ver con la ordenación urbana; con todos los conocimientos relacionados con
la construcción de ciudades o núcleos urbanos.
Uso de suelo. Los fines particulares
actuales o futuros a que se determine dedicar zonas o predios de un centro de
población, conforme a lo que establezcan los programas de desarrollo urbano. En
los núcleos urbanos el suelo puede destinarse a variadas funciones como
comercial, habitacional e industrial pero regularmente se prohíben las
actividades agropecuarias.
Vía
pública. Es
todo espacio de uso común que se encuentre destinado al libre tránsito como lo
son las plazas, parques, jardines, calles, privadas, avenidas, bulevares y en
general todo bien público del municipio que incluye su parte aérea, superficial
y subterránea, de conformidad con las Leyes y Reglamentos de materia.
Vulnerabilidad. Es la susceptibilidad de
sufrir daño (fragilidad) y tener dificultad de recuperarse de ello. Se define
como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda
causar el impacto de un fenómeno destructivo, es decir, mide la facilidad con
que este sistema cambia de un estado normal a uno de desastre. Depende de las
características y condiciones intrínsecas del sistema. Mide la disponibilidad
de los recursos naturales en función de la fragilidad del medio ambiente y la
presión antrópica.
Zona de
conurbación.
Es el área circular generada por un radio de 30 kilómetros. El centro de dicha
área es el punto de intersección de la línea fronteriza entre las entidades
federativas y de la que resulte de unir los centros de población
correspondientes.
Zona
metropolitana.
El espacio territorial de influencia dominante de un centro de población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario