Naturaleza y espacios públicos en Zona
Metropolitana de León: Talleres de sensibilización y formación para la integración de una
cartera de proyectos metropolitanos.
La política ambiental del estado
de Guanajuato presenta en la actualidad importantes avances desde el punto de
vista programático. Así se tiene el proyecto estratégico de Ciudades Humanas
orientado al desarrollo de asentamientos humanos con sostenibilidad y calidad
de vida. También se cuenta con el programa de gestión para una mejor calidad
del aire, con base en el desarrollo de programas de restauración, recuperación
y conservación de zonas verdes urbanas[1] y rurales. Para la
sensibilización y formación en procesos educativos, la entidad cuenta con el Programa de Educación y
Comunicación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio
Climático del estado de Guanajuato (PECAS). No puede dejar de mencionarse que
hay avances en los programas de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico
Territoriales y planes de educación
ambiental a nivel municipal.
Los asentamientos humanos aún no
alcanzan el ideal de sostenibilidad, ni en el manejo de los recursos naturales,
ni en proporcionar la calidad de vida deseada a las personas. La Zona Metropolitana de León (ZML) comprende
a los municipios de: Silao, que pertenece a la cuenca Irapuato; y San Francisco
del Rincón, Purísima del Rincón y León ubicados en la cuenca Turbio-Palote.
Esta última se califica como la cuenca más vulnerable a la situación del agua y
por tanto merece atención prioritaria. Los espacios públicos vinculados con la
naturaleza deben mejorarse y a la par ponderarse la posibilidad de ampliarlos y
crear nuevos.
Si bien existen acciones de
conservación y restauración de espacios naturales en las ciudades de la ZML, no
existe una imagen objetivo común entre las cuatro administraciones municipales en cuanto al desarrollo de ciudades humanas en
armonía con la naturaleza y en particular con
respecto a los espacios
públicos citadinos. Se carece en consecuencia de
una política y estrategia común entre
las ciudades de la zona metropolitana de León. Dar respuesta a esta situación
requiere de una construcción conjunta que sirva a su vez para despejar la
incógnita ¿cuál(es) proyecto(s) compartido(s) podría romper las fronteras y
revelar al territorio en su realidad de zona metropolitana?
Con el objetivo de fomentar el
desarrollo de una red de ciudades humanas en armonía con el ambiente se
programaron talleres de sensibilización y formación dirigidos al personal de
las administraciones municipales de la Zona Metropolitana de León, quienes
trabajan en las áreas de planeación,
ecología, medio ambiente, desarrollo urbano, parques y jardines, desarrollo
rural, ordenamiento territorial, recursos naturales y movilidad.
Cuatro diferentes talleres, un
seminario de intercambio de casos de éxito tanto en la ZML y en México como en la Comunidad Urbana de Burdeos (CUB)
guiarán a las administraciones municipales en: I) la definición de
una imagen objetivo común de ‘Ciudades humanas en armonía con la naturaleza.’; ii) en la identificación de estrategias
y acciones para la participación ciudadana en procesos ambientales; y iii) en la integración de una
cartera de proyectos ‘naturaleza y espacios públicos’ compartidos entre los
cuatro municipios.
[1] En el documento se emplean como sinónimos, sobre todo con la
finalidad de darle variedad y fluidez a la lectura, los términos espacios verdes, zonas verdes, espacios
naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario